Capítulo 6: BOSQUEJO DE LA SOCIEDAD COMUNISTA - EDUCACIÓN
4.1. Un campo de concentración llamado escuela
Hasta ahora, hemos analizado las líneas generales de la educación comunista. En cuanto a la educación, es un sentido común internacional moderno que se imparte a través de la institución llamada escuela. Como resultado, se han creado diversos tipos de sistemas escolares en cada país, y en los países que se consideran desarrollados, es habitual que la mayoría de los jóvenes estén matriculados en algún tipo de escuela.
Sin embargo, algo extraño está sucediendo en esa escuela. El rechazo escolar y los problemas de acoso escolar son ejemplos centrales de esto. En primer lugar, una escuela es una especie de "centro de detención infantil" donde los estudiantes se ven obligados a seguir un currículo y un horario predeterminados, asistir a una instalación llamada escuela, tienen restricciones durante un período determinado y tienen prohibido salir sin permiso.
Se sabe que el peculiar entorno del campamento causa un gran estrés en las personas. Lo mismo ocurre con los campamentos llamados escuelas. Las relaciones jerárquicas entre el profesorado, que gestiona las escuelas in situ, y el alumnado, así como las relaciones jerárquicas entre estudiantes según edad y curso, y las relaciones de casta entre alumnos de la misma clase, conforman la formación de las relaciones de clase dentro de las instituciones. Estas son características del sistema de centros de detención, lo cual supone un factor de estrés para todos, incluyendo al profesorado y al personal.
El más grave de estos problemas es el acoso escolar. Desde la perspectiva del agresor, el acoso escolar puede interpretarse como una forma de aliviar el estrés. Y el acoso escolar, que discrimina a compañeros con características específicas dentro del grupo escolar y los rechaza con malas intenciones, no es más que discriminación en el ámbito infantil. Son las escuelas colectivizadas, incluso más que el hogar, las que se convierten en el caldo de cultivo para este tipo de discriminación.
Por otro lado, en cuanto a la formación intelectual, que se enfatiza como la utilidad del sistema escolar, la metodología de la educación escolar, que enseña colectivamente a niños con diversos intereses intelectuales y ritmos de aprendizaje, no es en absoluto eficaz. Más bien, resultará en un flujo continuo de desertores escolares que no podrán seguir el currículo, año tras año, durante las generaciones venideras.
Sin embargo, en realidad, el sistema escolar es compatible con la educación comunista, y aunque sería ilógico deducir directamente la abolición del sistema escolar del comunismo, se puede decir que en el comunismo moderno el sistema escolar ya no es necesario.
4.2. Hacia la desescolarización
El comunismo moderno implementa la desescolarización de la educación. En otras palabras, la educación comunista se imparte, en principio, mediante la comunicación a distancia. Esta audaz revolución educativa no es en absoluto una quimera, y su base tecnológica está garantizada por el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, que ya está progresando en el capitalismo.
De hecho, incluso en la sociedad capitalista, la educación a distancia ya se ha iniciado en muchos ámbitos, pero la educación por correspondencia solo pretende ser complementaria y suplementaria a la educación presencial. La principal razón de esto son las limitaciones materiales de la sociedad capitalista, que dificultan enormemente, desde el punto de vista económico, la construcción de una red de comunicación educativa inclusiva que abarque a todos los estudiantes sin excepción.
En cambio, en una sociedad comunista que no se basa en una economía monetaria, la eliminación de estas limitaciones materiales es la misma que en otros ámbitos, y el camino hacia la desescolarización está prácticamente despejado. En principio, el curso de educación básica integrada (educación obligatoria), que se describirá más adelante, también se imparte con material a distancia, salvo algunas asignaturas como educación física, que por su naturaleza son difíciles de impartir por correspondencia. Todos los equipos de comunicación necesarios para este fin se prestarán gratuitamente al público.
En este sistema, el profesor deja de ser un gestor de la instrucción para convertirse en un asesor de aprendizaje. Responde a preguntas y entrevistas según las necesidades del alumnado, pero esta instrucción presencial también puede realizarse a través de medios de comunicación como videoteléfonos, sin necesidad de que ninguno de los dos se desplace.
Incluso en este sistema, es posible imaginar una "escuela" conceptualmente, y en la educación pública sería eficiente prestar servicios educativos tratando a un grupo de alumnos de cada región como una unidad. Sin embargo, esto pertenece a la política técnica.
Este tipo de educación a distancia es la norma, con algunas excepciones. Una de ellas es la asignatura que resulta difícil de impartir a través del sistema a distancia mencionado anteriormente.
La educación para niños con discapacidad, para la cual la educación individualizada es indispensable, también se combina con métodos de educación con tutoría a domicilio, como la educación con visitas domiciliarias impartidas por profesores especializados.
Además, las asignaturas ofrecidas por el colegio polivalente o la escuela técnica como instituciones de educación permanente (descritas más adelante) que requieren instrucción práctica, así como las clases en escuelas altamente especializadas como la academia de medicina, la academia de derecho y la academia de educación, se basan en un sistema presencial, ya que la educación práctica es esencial por naturaleza (no obstante, las asignaturas que pueden ofrecerse por correspondencia pueden convertirse en cursos por correspondencia de forma individual).
👉El índice de contenidos hasta el momento se puede encontrar aquí.
👇A continuación encontrará enlaces a la tabla de contenidos de las versiones en inglés y esperanto.